sábado, 26 de mayo de 2012

Antiguo Hospital de la Santa Creu

El antiguo Hospital de la Santa Creu se encuentra entre las calles de l’Hospital y del Carme y fue proyectado con el propósito de unificar en una sola institución un conjunto disperso de seis centros hospitalarios y de beneficencia que existían en la ciudad.


Fachada de la calle Hospital


Puerta de entrada. Calle Hospital 56
Se dio inicio a la obra a principios del siglo XV, constando ésta de cuatro naves encuadrando un patio central. Posteriormente, una de estas naves, la de levante, fue derribada para facilitar las sucesivas ampliaciones del Hospital, a lo largo de los siglos XVI y XVII.






A finales del siglo XIX, el hospital había quedado desbordado por el crecimiento de la ciudad y los nuevos avances en medicina e higiene, por lo que se decidió trasladarlo a una nueva sede: el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.






Pero antes del traslado, el viejo hospital todavía tuvo que atender las últimas horas del arquitecto Antoni Gaudí, que murió el 7 de junio de 1926











Escalera de acceso
a la biblioteca de Catalunya



Un elemento característico del complejo son las dos escaleras monumentales construidas a partir del año 1585.
 


 




















El claustro está construido por tramos de bóveda de crucería abiertos al patio con arcos apuntados.























Detalle de algunas de las esculturas de los capitales.









Tras el traslado del Hospital a su nuevo emplazamiento en la parte alta de la ciudad, el antiguo edificio fue dedicado a usos culturales: la sede de la Biblioteca de Cataluña (desde 1939), la Escola Massana (desde 1935) y dos bibliotecas públicas.







Mas información:


viernes, 18 de mayo de 2012

Casa de la Caridad (II). CCCB y MACBA

Calle Montalegre 5
Pato de la Mujeres (Pati de les Dones)


En 1989 el Consorcio formado por la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona aprueba la creación del Centre de Cultura Contemporanea de Barcelona (CCCB) en el espacio del antiguo patio de mujeres  de la Casa de la Caridad.







El actual edificio se basa en la adaptación de la estructura original.





El nuevo proyecto sustituyó el ala norte por una espectacular fachada vidriada que en su parte más alta se inclina sobre el patio a modo de voladizo y que con la luz se convierte en un espejo.













En el patio destacan los zócalos y esgrafiados policromados.  Estas pinturas son  inscripciones enmarcadas en  cartelas ovaladas, decoradas en el borde con orlas y motivos florales.  




En total hay  19 refranes,  enunciados sentenciosos, que recogen valores y máximas de contenido moral, como por ejemplo:


 
De lo poco que tienes, contento estarás; si todo quieres todo perderás”,

“Los hombres pasan como el viento; la verdad de Dios permanece eternamente”



Las inscripciones están en catalán y datan de finales de los años 10 del siglo XX.






La remodelación  es obra de los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, mereciendo en 1993 los premios FAD de Arquitectura y Ciudad de Barcelona de Arquitectura.




Pasando por debajo de la hornacina con la imagen de San Miguel, accedemos a la  Plaza de Joan Coromines, un tranquilo espacio desde el cual podemos ver la parte posterior del CCCB y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el MACBA.





El MACBA es un museo dedicado a la exposición de obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX.







El edificio principal es obra del arquitecto estadounidense Richard Meier. Proyectado en 1990, la construcción se prolongó hasta 1995. El objetivo del edificio era unir el arte contemporáneo expuesto en el interior con las formas históricas de los edificios que la rodean.


La utilización del color blanco, complementada por el uso de claraboyas de vidrio y de materiales reflectantes, hace que el edificio disponga de una especial luminosidad.




En este proyecto se puede observar la combinación de espacios rectas con líneas curvas, donde la luz exterior juega un papel muy importante.




 
En una de las paredes adyacentes al museo puede verse una obra de Eduardo Chillida (1998)


Más información








viernes, 11 de mayo de 2012

Juego 4. ¿Reconoces este edificio?


Esta casa está situada en una de las plazas más bellas y con más encanto de Barcelona.


El edificio data de 1781.  Los esgrafiados de la fachada de esta casa son de los más vistosos de la ciudad y destaca una hornacina con una imagen de San Miguel (la original que desapareció en la Guerra Civil). En otro tiempo, el edificio fue la sede del gremio de los tenderos revendedores de Barcelona.

Seguro que habéis pasado por delante muchas veces, pero por si no la situáis, os doy más pistas: en la planta baja hay una antigua y famosa cuchillería.


Si no lo sabes, clica aquí o  busca en "Soluciones juegos"

Casa de la Caridad (I). Patio Manning

Calle Montalegre 7

Creado por la comunidad de monjas del convento de Nuestra Señora de Montalegre, la Casa de la Caritat
fue un establecimiento benéfico que desempeñó funciones de centro de beneficencia y  hospicio.



Fue creado en 1802,  funcionó hasta el año 1956, cuando se trasladó  a los Hogares Mundet.



Con un promedio de asilados superior a las dos mil personas, la Casa de Caritat se convirtió en "una ciudad" dentro de la ciudad, con una compleja estructura organizativa.











El establecimiento tenía una escuela particular en la que se instruía a los pobres en el arte de leer,  escribir, contar, principios de urbanidad  y religión. Funcionaba también como centro formativo de aprendices para después buscar colocación según el oficio aprendido.



Estaba dividido en dos departamentos separados:

El de hombres comprendía a todos los individuos del sexo masculino a partir de cinco años: niños, tullidos y decrépitos. Los hombres podían escoger entre 38 oficios distintos.


En el de mujeres había más de mil mujeres y niñas a las que instruían en el oficio de sirvienta. Aquí aprendían labores como coser, hacer bordados y encajes o cocinar.





Actualmente distinguimos dos espacios diferenciados. En esta ocasión hablaré sólo del primero de ellos: el Patio Manning



Del antiguo Seminario Conciliar, establecido en el antiguo convento, queda el patio  Manning, una de las partes más antiguas y nombre de uno de los grandes benefactores del la Casa de la Caridad.




El claustro es de planta cuadrada. Destacan, tanto en la planta baja como en la primera planta, los arrimaderos y esgrafiados cerámicos con motivos florales y geométricos del S. XVIII.






Los arcos están rebajados en la planta baja y son de medio punto en la primera, correspondiendo dos arcos por cada uno de la planta baja.





Por aquí también se accede a la iglesia de Montalegre.







En el patio hay una escultura de 1879 que representa la Caridad, obra de Joan Serra, que de niño que fue acogido por el  hospicio.
















Actualmente hay instaladas diversas dependencias del Servicio de Cultura de la Diputación de Barcelona.


sábado, 5 de mayo de 2012

Ruta por el Raval


La palabra Raval (arrabal) resulta de la deformación del árabe rabad, que significa suburbio, extramuros.



El Raval está comprendido entre la primera muralla medieval y su posterior ampliación. 






Con este espacio Barcelona casi duplicaba su extensión amurallada.


La nueva zona tardó tiempo en poblarse, y buena parte de su territorio comprendía  edificios religiosos y  huertas.


Con el paso del tiempo, se convirtió en un lugar muy poblado hasta que los muros de la ciudad fueron derrumbados a fines del siglo XX.

 
El derribo de las murallas en 1859 permitió la expansión urbanística y el Raval se convirtió en un barrio de viviendas para los más desfavorecidos, donde se concentraron gran parte de los inmigrantes.













Con el paso del tiempo se fueron abriendo tabernas, cafés y teatros. Su proximidad al puerto y la presencia del cuartel de las Atarazanas facilitó la aparición de este tipo de locales, de prostitución y también de delincuencia.


Se  convertió en el “Barrio Chino”.




A partir de los noventa, el Ayuntamiento inició un proyecto de rehabilitación y transformación urbana, con el objetivo de "esponjar" el casco antiguo, liberando espacio con el derribo de edificios, mejorando la estructura urbana y el tejido social.







Aún así, sigue existiendo pobreza y lugares inseguros, especialmente de noche.




El Raval hoy es un mundo de contrastes, donde conviven grandes centros y museos con tendederos de ropa en los balcones.
                                                                         



El Raval continua siendo un barrio de acogida de inmigración. Aquí conviven lugareños y gente venida de múltiples países y culturas. En sus calles pueden verse comercios de todas las nacionalidades.



                     


La RUTA que os propongo se inicia en la calle Nou de la Rambla, realizando una visita al Palau Güell,  obra de Antoni Gaudí (1886-1890) El edificio, considerado Patrimonio de la Humanidad, recientemente ha sido objeto de una magnífica restauración por parte de la Diputación. Su visita no hay que perdérsela.

 





Avanzando por la calle Nou de la Rambla, entre la calle Tapies y Nou de la Rambla llegamos a los jardines de Sant Pau del Camp, un espacio verde que rodea el monasterio románico de Sant Pau del Camp, uno de los tesoros arquitectónicos de Barcelona.















El monasterio de Sant Pau del Camp (C/ Sant Pau, 101) es uno de los edificios románicos mejor conservados de la ciudad.


No se conoce la fecha de fundación, pero es probable que se construyera entre finales del s. IX y principios del X.


Es Monumento Nacional y el edificio religioso más antiguo de la ciudad.












Continuamos nuestro paseo por la Calle de Sant Pau, hasta la Rambla del Raval, una vía abierta para sanear una de las zonas más degradadas del barrio y que se  ha convertido en un eje de ocio del barrio y de la ciudad. Junto a la Rambla encontramos las plazas  de Salvador Seguí y Vázquez Montalbán.








Siguiendo por la calle Hospital llegamos a su confluencia con la calle del Carme, donde se forma una placita llamada del Pedró, donde se puede ver un monumento del s. XVIII dedicado a Santa Eulàlia, patrona de la ciudad, la antigua capilla románica de Sant Llàtzer.

















Entre las calles de l’Hospital y del Carme encontramos el antiguo Hospital de la Santa Creu, proyectado con el propósito de unificar en una sola institución un conjunto de seis centros hospitalarios y de beneficencia que existían en la ciudad. La obra se inició a principios del siglo XV, y se fue ampliando a lo largo de los siglos XVI y XVII.




Continuamos el recorrido hasta la  Plaça dels Àngels, donde se encuentra el MACBA, museo e institución dedicado a difundir el arte contemporáneo.




Pasando por detrás del MACBA, nos dirigimos a la Casa de Caritat. Bajo esta denominación se encuentran diversos edificios construidos entre los siglos XVI y principios del XIX, dedicados a hospicio y alojar menesterosos. Hoy albergan el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).



El paseo finaliza en la Plaza de Castilla, donde se encuentra la Iglesia de Sant Pere Nolasc,  una sencilla iglesia barroca del siglo XVIII.




En próximas entradas, iré explicando con más detenimiento algunos de los puntos de este recorrido.
 ¡Buen paseo!